¿Por qué es peligroso conectarse a una red de WiFi abierta?

Vacaciones de verano fuera de casa y ausencia de megas son sinónimo, por ello, en esta temporada siempre recurrimos a conectarnos a redes de WiFi abiertas, ya sea gracia a aplicaciones que nos digan dónde se encuentran o incluso con mapas de redes libres, pero, ¿son seguras estas redes de WiFi públicas?

Los peligro de una red Wifi abierta

peligros wifi gratis

Packet Sniffing:

El administrador podría interceptar nuestras comunicaciones, es decir, se podría saber lo que estamos haciendo y por qué páginas navegamos. Esto es algo que se evitaría con las conexiones de HTTPS, sin embargo, no depende de nosotros, sino de si la Web tiene o no insertado el protocolo seguro SSL.

De igual manera, el administrados también podría realizar un ataque informático en todos los dispositivos que se conecten al mismo, pudiendo así robar datos privados del usuario; algo que ya pasó hace unos años con el ataque “man in the midle”.

Datos Robados:

Otros de los peligros a los que nos exponemos, aunque de una forma menos probable que las comunicaciones interceptadas, es el robo de datos. Cuando nos conectamos a una red, independientemente de que sea pública o no, se acepta automáticamente la opción de compartir.

El resto de personas conectadas a la misma red podrían tener acceso a dichas carpetas compartidas, extraer la información de las mismas, y lo que es más importante, podrían introducir virus o un malware en nuestro dispositivo (siempre que sea un ordenador, en el caso de los móviles no se ofrece esta opción).

Virus Red Local:

El router también puede verse infectado por un malware, tanto por parte del servidor como por el lado local. En este caso, es muy probable que el virus esté programado para propagar dicho malware a todos los ordenadores que se conecten (siempre que sean vulnerables).

¿Podemos conocer qué redes públicas de WiFi son peligrosas?

peligro del wifi gratis

Aunque a ciencia cierta no se puede conocer qué redes son más peligrosas y cuáles menos, lo cierto es que hay algunas que pueden ser más sospechosas, como las de aeropuertos, centros comerciales, estaciones de tren… es decir, todas aquellas que se hallen en lugares con un elevado tránsito de gente diario.

Todo consiste en evaluar los riesgos y en caso de conectarnos, no entrar a ninguna página o aplicación en la que tengamos que logearnos o dejar datos personales o bancarios para evitar futuros problemas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s